Gracias al Juez encargado hemos tenido acceso al expediente oficial, y nos confirma lo que temíamos: el alcalde de Colmenar Viejo miente a sus vecinas y vecinos.
Vamos a publicar aquí el informe técnico de 19 páginas y un resumen.
El alcalde de Colmenar Viejo repite, en público y en privado, que el proyecto sobre el que trabajamos no es el actual.
Sin embargo, cuando el juzgado le ha solicitado el expediente completo, ha remitido exactamente el mismo documento que asegura haber sido sustituido.
Esta incoherencia plantea dudas razonables sobre la veracidad de sus declaraciones y sobre la transparencia del procedimiento. No se trata solo de una contradicción política, sino también de una posible irregularidad administrativa.
Ocultar —o no entregar de forma íntegra— un expediente requerido por un juzgado podría constituir un acto de prevaricación por omisión, al tratarse de una decisión arbitraria y contraria al deber legal de colaboración con la justicia.
Pinchando sobre este enlace puedes ver las partes más importantes del informe técnico presentado a las administraciones por las empresas promotoras del proyecto
Queremos destacar
Uso de purines y residuos agro-ganaderos
El plan de operación contempla la incorporación progresiva de residuos agro-ganaderos, incluidos purines y estiércoles líquidos, como materia prima adicional para la producción de biogás.
Estos materiales no se utilizarán en los primeros cinco años de funcionamiento, por exigencias normativas y de subvención, pero a partir de 2031 se prevé su inclusión con un volumen de 13.400 toneladas anuales.
Los purines serán sometidos a pretratamiento, pasteurización y digestión anaerobia en tanques cerrados, con control de olores y reutilización parcial del digerido líquido dentro de la propia instalación.
Accesos y transporte
El acceso a la planta se realizará desde la carretera M-104, (a la que se accede desde la A 1 o la M 607) utilizando dos vías pecuarias: el Paso de Ganados del Agua de la Dehesa y el Cordel de Valdemilanos y La Vinatea. Estas vías, actualmente empleadas por camiones del vertedero y otras industrias, soportarán el tráfico de la planta tanto en su construcción como en su operación.
Durante la fase de funcionamiento se prevé un tráfico diario de unos 50 a 55 vehículos pesados (camiones y cisternas), con una media de entre 1 y 4 vehículos por hora (desde el inicio al pleno funcionamiento).
Los residuos llegarán principalmente en camiones de recogida de 6 a 7 toneladas, mientras que los cosustratos líquidos y el digerido (producto resultante del proceso) se transportarán en cisternas de 20 toneladas.
En resumen:
Lo que sigue es un resumen, lo más fiel posible a SU memoria justificativa del proyecto. Sin opinar (no necesitas nuestra opinión para obtener conclusiones) y sin tergiversar
- 1. Objeto del proyecto
- 2. Localización y accesos
- 3. Uso de vehículos y transporte de residuos
- 4. Uso de purines y residuos agroganaderos
- 5. Principales tecnologías y medidas ambientales
- 6. Viabilidad urbanística y ambiental
- 7. Declaración de utilidad pública
El proyecto SMART FARM BIOGÁS tiene como finalidad la construcción y puesta en marcha de una planta de tratamiento de biorresiduos en Colmenar Viejo (Madrid). Su objetivo es valorizar residuos orgánicos mediante digestión anaerobia, obteniendo biogás que se depurará para producir biometano inyectable en la red de gas natural.
Se estima una capacidad de 75.000 toneladas anuales de tratamiento y una producción de 8,9 millones de Nm³ de biogás al año, de los cuales 4,9 millones de Nm³ se transformarán en biometano.
El proyecto pretende contribuir a la economía circular, la descarbonización y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Fue financiado parcialmente por fondos europeos NextGenerationEU (3,28 millones de euros concedidos en 2022).
La planta se ubicará en las parcelas 69 y 70 del polígono 41 de Colmenar Viejo, próximas al vertedero municipal, a la planta de envases, al punto limpio y a la cantera La Pola.
El acceso se realizará desde la carretera M-104, siguiendo por dos vías pecuarias:
-
“Paso de Ganados del Agua de la Dehesa” (unos 500 metros).
-
“Cordel de Valdemilanos y La Vinatea” (unos 600 metros adicionales).
Estas vías ya son utilizadas por vehículos del vertedero y otras instalaciones industriales de la zona, por lo que no se abrirán nuevos caminos. La empresa promotora ha presentado una Memoria de Afección al Dominio Público Pecuario solicitando autorización para el tránsito de vehículos pesados.
3.1. Fase de explotación
Durante el funcionamiento, la planta recibirá y expulsará distintos tipos de residuos y productos mediante camiones y cisternas.
El tránsito previsto (año 2031, cuando opere a plena capacidad) es el siguiente:
-
Entradas diarias de residuos:
-
33 camiones de biorresiduos (6–7 toneladas cada uno).
-
3 cisternas de cosustratos (20 toneladas cada una).
-
-
Salidas diarias:
-
10 cisternas de digerido (20 toneladas).
-
9 camiones de rechazo o residuos valorizables (5 toneladas).
-
En total, entre 50 y 55 movimientos de vehículos pesados diarios, más unos 10–12 vehículos de trabajadores.
Se estima un tráfico medio de 1 camión por hora en los primeros años, y hasta 4 por hora cuando la planta alcance su régimen máximo.
3.2. Maquinaria de obra
Durante la construcción (prevista para 2025) se usarán:
-
Pilotadora.
-
Retroexcavadoras, motoniveladoras y maquinaria mixta.
-
Góndolas de hasta 15 metros para transporte de piezas grandes.
3.3. Impacto sobre vías pecuarias
El tránsito de vehículos por las vías pecuarias implica riesgo de compactación y erosión del terreno. Para minimizarlo, se plantean las siguientes medidas:
-
Pavimentación y refuerzo de los tramos más vulnerables.
-
Plan de mantenimiento y conservación de las vías mediante convenio con el municipio.
-
Control del tráfico pesado para evitar desvíos fuera de los caminos habilitados.
-
Vigilancia ambiental y cumplimiento de la Ley 8/1998 y el Decreto 7/2021 de la Comunidad de Madrid sobre vías pecuarias.
La planta se compromete a financiar el mantenimiento y a respetar el ancho original de las vías pecuarias.
La memoria contempla la gestión de seis tipos de residuos, entre ellos los residuos agroganaderos, identificados como “Residuo 6”.
Estos residuos incluyen purines y estiércoles líquidos procedentes de explotaciones ganaderas y subproductos orgánicos similares.
4.1. Incorporación progresiva
El plan prevé una incorporación gradual de residuos hasta alcanzar el máximo de 75.000 toneladas anuales en 2031.
El uso de purines y residuos agroganaderos se retrasa hasta ese año por razones normativas y de subvención:
“Según las normativas vigentes, se requiere un periodo de adaptación de cinco años antes de poder utilizar los residuos agroganaderos para obtener la subvención.”
Por ello:
-
De 2026 a 2030 no se admiten purines ni estiércoles.
-
A partir de 2031, se incorporan 13.403 toneladas anuales de estos residuos.
Estos materiales se integrarán en el proceso de digestión anaerobia como cosustratos junto con la materia orgánica urbana, para mejorar la eficiencia del biogás.
4.2. Control y tratamiento
Los residuos agroganaderos se someterán a:
-
Pretratamiento y pasteurización, para eliminar impurezas y patógenos antes de su entrada al digestor.
-
Digestión anaerobia en dos etapas, con cubiertas cerradas que eviten emisiones.
-
Tratamiento posterior del digerido líquido, parte del cual se reutilizará dentro de la planta.
El documento no especifica su destino final, pero menciona tanques cerrados de almacenamiento de digerido para evitar olores y emisiones.
El proceso incluye:
-
Pretratamiento de biorresiduos.
-
Digestores anaerobios cubiertos con gasómetros de membrana.
-
Sistema de upgrading del biogás por membranas (para convertirlo en biometano).
-
Lavado químico y biofiltros de aire.
-
Deshidratación y tratamiento del digerido líquido.
Medidas de prevención y control ambiental
-
Todos los procesos generadores de olores se realizarán bajo atmósfera en depresión y con captación de aire dirigida a sistemas de tratamiento.
-
Existirá un Plan de Gestión de Olores (según MTD 12 de la Decisión UE 2018/1147).
-
Se realizarán riegos periódicos en accesos para reducir polvo en suspensión.
-
Los depósitos de purines y digeridos serán cerrados para evitar emisiones.
-
No habrá vertidos líquidos al dominio público hidráulico: las aguas residuales se almacenarán y retirarán por gestores autorizados.
-
Las áreas con riesgo de contaminación estarán impermeabilizadas y pavimentadas.
-
Control del ruido según la Ley 37/2003 del Ruido y la ordenanza local.
-
El Ayuntamiento de Colmenar Viejo certificó en 2022 la viabilidad urbanística de las parcelas, clasificadas como Suelo No Urbanizable No Protegido (N1).
-
En diciembre de 2023, la Dirección General de Descarbonización y Transición Energética de la Comunidad de Madrid resolvió que el proyecto no requiere Evaluación de Impacto Ambiental ordinaria, al no preverse impactos significativos.
-
No obstante, la planta deberá obtener una Autorización Ambiental Integrada (AAI) conforme a la Ley 16/2002 de prevención y control de la contaminación, aún en tramitación.
El Pleno del Ayuntamiento de Colmenar Viejo, en sesión de 25 de abril de 2024, declaró la planta de utilidad pública e interés social, a solicitud de la empresa promotora PreZero Gestión de Residuos S.A. (antes Cespa), junto con Enagás Renovable S.L. y Aquambiente Circular Economy Solutions S.L.U. (Suez/Agbar).
Nuestra conclusión y valoración
Lo que sigue a continuación es nuestra conclusión y valoración del proyecto presentado.
Uso de purines / residuos agroganaderos
-
Se incluyen en el diseño del proceso, pero solo a partir de 2031 (tras 5 años de funcionamiento).
-
Volumen estimado: 13.403 toneladas/año (≈18% de la capacidad total).
-
Su uso busca aumentar la producción de biogás y «aprovechar residuos ganaderos de proximidad». Pero, las granjas de la zona son de ganadería extensiva.
-
Se prevén medidas para mitigar olores, fugas o contaminación del suelo y aguas. Pero sabemos, por la experiencia de otros proyectos, que evitarlas es imposible.
-
El digerido resultante se mantendrá en tanques cerrados, aunque no se detalla su destino posterior (posiblemente gestión externa).
Uso de vehículos y vías pecuarias
-
La planta dependerá de las vías pecuarias existentes para el transporte diario de residuos (entre 1 y 4 camiones/hora en fase plena).
-
Se autorizará el tránsito de camiones, volquetes y cisternas de hasta 2,5 m de ancho.
-
El tránsito afectará a más de 50 vehículos pesados diarios, lo que supone uso intensivo de caminos tradicionales.
-
Prevén medidas de refuerzo, pavimentación y mantenimiento de caminos, control de polvo (¿?) y erosión.
-
De la afección a los accesos por carretera a Tres Cantos y Colmenar Viejo no dicen nada.
El proyecto SMART FARM BIOGÁS se plantea como una instalación de valorización de residuos orgánicos a gran escala, con una lógica industrial y un enfoque de economía circular, pero es realmente un proyecto dedicado a la obtención de beneficios, sin preocupación real por nuestra salud y la del medio ambiente. Lo demuestra el tamaño y la proximidad a zonas educativas y residenciales.
Aunque el uso de purines se pospone, su futura incorporación incrementará notablemente la carga orgánica
Nos plantean el proyecto SMART FARM BIOGÁS como una instalación de valorización de residuos orgánicos a gran escala, con una lógica industrial y un enfoque de economía circular, pero es realmente un proyecto dedicado a la obtención de beneficios, sin preocupación real por nuestra salud y la del medio ambiente. Lo demuestra el tamaño y la proximidad a zonas educativas y residenciales.
Aunque el uso de purines se pospone, su futura incorporación incrementará notablemente la carga orgánica
